El saber popular debe ser conocido y difundido

Área de Investigación

Los contenidos que se desarrollaron en el taller desarrollado entre el 14 de febrero y 7 de marzo de 2014, fueron: ¿Qué es investigar y cuál es su importancia?, La educación bancara y la educación liberadora y relación con la investigación, los tipos de investigación, y las metodologías e instrumentos de investigación.

El grupo participante del taller estableció que investigar permite crear y desarrollar el pensamiento, y esto permite poder explicarse una determinada realidad (económica, política, social, etc); y por medio de la cual posibilitar un cambio o transformación de ésta, a través de impulsar procesos de incidencia y propuestas de solución, desde lo local a lo nacional.

Se reflexionó sobre la visión bancaria y liberadora de la educación en Paulo Freire y su relación con la investigación. Se dijo que la educación bancaria de la educación anula el poder creador de las y los participantes o lo minimiza, se basa en una relación sujeto-objeto entre educador (el que sabe) y educando (el que no sabe), y por tanto reduce el espíritu crítico sobre su entorno.

El objetivo de esta concepción de la educación es evitar transformaciones en la realidad y mantener los privilegios de los opresores. Por ello, la problematización de la realidad y la investigación para su transformación no es importante.

Sin embargo, en la visión de la educación liberadora, quienes participan se educan en diálogo y en comunión, ambos se vuelven sujetos del proceso de conocer la realidad. En lugar de ser dóciles receptores de información, ambos se transforman en investigadores críticos en diálogo.

También se habló sobre la realidad objetiva, del método científico y de la ciencia, para poder crear conocimiento o explicarse la realidad, pero se reflexionó sobre que la realidad no sólo se explica a través de la ciencia. Detrás de esta noción está la corriente filosófica positivista que coloca a la ciencia y la técnica como la única que puede explicar y cambiar la realidad, dejando de lado la política, la historia, el arte, etc. y tiene como supuesto la idea de progreso lineal.

Asimismo, se cuestionó la idea de neutralidad de la ciencia, incorporando el carácter social en la elaboración del conocimiento, es decir, se debe entender que el/la investigador/a se encuentra en la sociedad, y la sociedad también está en el/a investigador/a. En otras palabras, hay un condicionamiento sociocultural e intereses establecidos en quien investiga la realidad, por eso muchas veces se utiliza a la ciencia y la técnica para seguir oprimiendo y explotando. También en el arte y en la memoria histórica hay verdad, pero es una verdad sin conceptos, una verdad “no científica”, pero al fin y al cabo verdad, que ayuda a entender una realidad.

Se habló de los tipos de investigación, en relación al conocimiento buscado, y estas pueden ser: exploratorias, descriptivas o explicativas. Y también se hizo un repaso de los diferentes métodos de investigación, entre ellos: el método empírico analítico, de observación, medición, dialéctico, histórico, y el inductivo y deductivo, entre otros.

Para concluir se dijo que es importante la promoción e implementación de la investigación-acción o investigación participativa, donde son los sujetos populares quienes investiguen permanentemente su realidad, y son ellas y ellos quienes propician los cambios de su entorno.

El saber popular es un saber que hasta hoy, ha sido poco valorado y reconocido, porque no es “científico”, y porque atrás de ello hay una visión colonizada del saber, es decir, se cree que el “especialista” es el que sabe y los de abajo, los campesinos y campesinas, artesanos, pequeños/as comerciantes, son los que no saben. El saber popular es debe ser conocido y difundido, es un conocimiento que viene desde abajo, donde hay mucho conocimiento y saber del que hay que aprender.

Dejar una respuesta