Comunicaciones, Fundación REDES 30 de septiembre de 2022.
Más de cien personas de Berlín y Alegría departamento de Usuluán participan en el proyecto que ejecuta la Fundación REDES.

Este proceso formativo forma parte del proyecto: “Empoderando a las mujeres a través de la consolidación intercomunitaria de las iniciativas económicas locales y defensa de la soberanía alimentaria en los municipios de Alegría y Berlín departamento de Usulután”
Con esta iniciativa se busca contribuir al desarrollo socioeconómico equitativo de las familias y comunidades de las personas participantes.
La apuesta es reforzar la capacidad de autogestión, sostenibilidad e incidencia para la equidad de género de 171 mujeres entre adultas, adolescentes y niñas, 63 hombres entre adultos, jóvenes y niños.

Durante más cinco meses se han realizado talleres enfocados a impulsar las iniciativas económicas locales para la producción de alimentos saludables, basadas en la Economía Social y Solidaria y la articulación para la defensa de los derechos de las mujeres.
En las (ECAS) las personas participantes, en su mayoría mujeres han aprendido hacer la casa malla, hacer guacas lineales, abono orgánico, ha elaborar el bio-estimulante de bambú, concentrado casero, a cuidar aves; otro de los temas que han recibido son: economía solidaria, administración, contabilidad, nuevas masculinidades, la tecnología como herramienta de protección.

Cesia Bonilla, ingeniera en agronomía y técnica de Fundación REDES, afirma que el proyecto busca mejorar las condiciones de vida las participantes, su familia y comunidad. “Hemos hecho la casa malla, donde se hacen las prácticas agroecológicas, también hemos construido la granja de doble propósito, todo lo que hacemos son medios de vida.

Reina de Jesús Amaya es del Cantón Talpetates, municipio de Berlín, ella como muchas mujeres de la comunidad participa desde que hicieron la limpieza en el espacio para la casa malla y la granja comunitaria. En una de las jornadas agradeció a la Fundación REDES porque estas oportunidades mejoran los conocimientos de cómo preparar la tierra de manera orgánica. “Ya no vamos a comprar las verduras, lo que comamos serán alimentos saludables, sin químicos. Nos ayudarán a tener buena salud” expresó.

Alba Martínez de Cortez, vive con su esposo y sus dos hijos en el Cantón San Juan Dos, municipio de Alegría, departamento de Usulután. Ella y su compañero se dedican a la producción, trabajos de casa y administrar un pequeño negocio que le garantiza parte los fondos para la sobrevivencia. Caminan más de una hora para poder participar de los talleres y las prácticas agroecológicas que se hacen en la casa malla. “Es una maravillosa oportunidad para aprender más, llevar los conocimientos en función de la familia y comunidad. La idea es que se ponga en práctica todo lo que les vamos a compartir para que mejoren las condiciones de vida” Comentó. Cortez tiene la certeza que con estos procesos habrá cambios positivos en la familia y comunidad de las participantes.
Las distintas acciones permitirán activar los medios de vida comunitario, permitirán la convivencia de las participantes, el intercambio de experiencia, intercambio de producción y mejorar socioeconómicas de las familias de cada participante.
El proyecto es ejecutado por la Fundación REDES con el financiamiento de Manos Unidas, Gobierno de la Rioja, Concello de Vigo.